La Rioja (España)

5 de septiembre de 2022

Identificada una nueva especie de ave terrestre que vive solo en islas al sur del Cabo de Hornos

Investigación de seis años desarrollada por científicos del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC)

La zona del archipiélago islas Diego Ramírez, remoto lugar ubicado a poco más de 800 kilómetros al sur de Punta Arenas, fue el lugar donde un grupo de investigadores del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC) descubrió al Rayadito subantártico (Aphrastura subantarctica), una nueva especie de ave terrestre que solo habita en esta área insular del extremo austral de nuestro país.       
El Rayadito subantártico


La descripción de la nueva especie fue publicada en la revista científica “Scientific Reports” de Nature, artículo que presenta el resultado de la investigación desarrollada durante seis años por investigadores del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC), proyecto basal financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) que desarrolla estudios científicos aplicados en la conservación de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.

El trabajo fue liderado por el director del CHIC, ecólogo y académico de la Universidad de Magallanes y de la Universidad de North Texas, Ricardo Rozzi y participaron en él Rodrigo Vásquez y Elie Poulin, ambos académicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, y los doctores en Ciencias de la Casa de Bello, Esteban Botero Delgadillo y Constanza Napolitano. El equipo además lo integraron Claudio Quilodrán, Juan Carlos Torres Mura, Omar Barroso, Ramiro Daniel Crego, Camila Bravo, Silvina Ippi, Verónica Quirici, Roy Mackenzie, Cristián Suazo, Juan Rivero de Aguilar, Bernard Goffinet y Bart Kempenaers.

Una adaptación extrema
El Rayadito subantártico se distingue de la especie Rayadito spinicauda (Aphrastrura spinicauda), que habita en los bosques australes de la Patagonia, donde nidifica en las cavidades de los árboles. Esta nueva especie nidifica en la superficie, en medio del pasto, y su aspecto morfológico es más robusto, con un peso de 16 gramos aproximadamente (versus los 12 gramos del rayadito normal). Además, posee un pico más grande, un tarso más largo y una cola más corta. Se mueve a distancias más cercanas del nivel del suelo y vuelan a distancias cortas. El hábitat en el que vive esta nueva especie es extremo, con rachas de viento que normalmente superan los 100 kilómetros por hora.


El académico de la Universidad de Magallanes y de la Universidad de North Texas, y director del CHIC, Ricardo Rozzi, comentó que “esta investigación ha sido como una obsesión de cómo un ave, que vive en el hábitat de bosques, que tiene el hábito de vida de alimentarse en los troncos y ramas, de nidificar en cavidades de troncos, cómo llega a vivir -en este caso- en un lugar donde no hay árboles, no hay arbustos y ninguna especie leñosa, literalmente en medio del océano un ave de bosque ha logrado sobrevivir”.

El biólogo y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Rodrigo Vásquez, especialista en aves, planteó que “ahora se encontró esta especie, que estaba descrita en literatura muy básica como perteneciendo a la misma Aphrastrura spinicauda (rayadito), pero gracias a un estudio un poco más profundo logramos genéticamente ver que se diferencia en una mutación con el resto de la especie del Rayadito clásico, además de deferencias morfológicas y comportamentales”.

Hay algunos individuos con escasa diferencia genética en la isla Cabo de Hornos. Entre sus rasgos morfológicos, destacan sus patas, que son más grandes, mayor peso corporal y cola más corta. Debido a estas características no sería un gran volador, dado los intensos vientos que azotan a las islas Diego Ramírez, donde la vegetación es baja. Además, los nidos los hace al nivel del suelo, tal como lo pudieron comprobar los investigadores.

La investigadora Constanza Napolitano, Doctora en Ciencias de la Universidad de Chile y académica del Departamento de Ciencias Biológicas y Biodiversidad de la Universidad de Los Lagos, recuerda que ella lideró una parte de los análisis genéticos, mientras que otra parte la abordó el grupo encabezado por el también Doctor en Ciencias de la Casa de Bello, Esteban Botero. En este sentido, destaca el trabajo colaborativo realizado por los distintos investigadores que aportaron para llegar a estos resultados, así como el abordaje de la pregunta científica de forma integrativa, desde distintas aristas y aproximaciones metodológicas complementarias.


Un espacio para la conservación y la ciencia
El Rector de la Universidad de Magallanes (UMAG), José Maripani, destacó el valor de este trabajo y afirmó que “esto demuestra la importancia que tiene para la Región de Magallanes y Antártica Chilena, como para nuestro país y el mundo, que se identifique una nueva especie de ave terrestre que habita más al sur del Cabo de Hornos y, al mismo tiempo, lo trascendente que resultan las iniciativas de conservación como el Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake para la conservación de diferentes especies y donde la UMAG ha trabajado en la propuesta del plan general de administración de ese parque marino”.

El área es de gran interés para la conservación marina y las sucesivas campañas realizadas por los investigadores ha sido posible con el apoyo de la Armada de Chile, una alianza de investigación y soberanía que se desarrolla por más de 20 años en la zona. Esta colaboración ha permitido que el equipo de científicos y científicas hayan podido llegar hasta este lugar donde la Armada mantiene una casa faro que es habitada por efectivos navales.
 
En esta línea, Ricardo Rozzi destaca que “las islas Diego Ramírez son aún muy poco conocidas por la sociedad chilena, y esta pequeña ave endémica será un símbolo o especie emblemática que contribuirá a su conocimiento para la cultura del país. El conocimiento, valoración y protección de este archipiélago continuaremos haciéndolo con el liderazgo científico de la UMAG, en una labor colaborativa con el GORE de Magallanes, la Armada y otras instituciones públicas”.

El Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC) es un centro de excelencia basal financiado por la ANID y constituido por la Universidad de Magallanes como unidad albergante. En él participan, además, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica, la Universidad Central, la Universidad de Talca, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de Los Lagos y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).

6 de marzo de 2022

Nueva especie de árbol pequeño es descubierto en el Parque Nacional Cordillera Azul

 Se trata de Virola parvusligna Vásquez & L. Valenz., una nueva especie para el Perú.



Un nuevo aporte de las áreas naturales protegidas del Perú para el mundo. Una nueva especie de árbol silvestre para la ciencia ha sido descubierta como parte de un estudio de investigación en el Parque Nacional Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco), área gestionada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y que tiene un contrato de administración con CIMA Cordillera Azul.

Esta singular especie ha sido descubierta en el marco de la expedición botánica “Diversidad de la flora y sus relaciones con el suelo, en la zona silvestre del Parque Nacional Cordillera Azul” que se viene llevando a cabo en los exuberantes bosques montanos de esta área natural protegida a cargo del Jardín Botánico de Missouri.

La nueva especie fue recolectada por el biólogo Luis Valenzuela Gamarra y su equipo en el distrito de Pampa Hermosa, provincia de Ucayali en la región Loreto, al interior del Parque Nacional Cordillera Azul, que es parte de la cuenca del río Amazonas.

Una pequeña población de tres individuos fue registrada en una distancia aproximada de 300–400 metros lineales, ubicada en la cima de la montaña de la selva amazónica, sobre un suelo arcillo-arenoso, con rocas de areniscas rojas de grano fino.

El nombre Virola parvusligna hace referencia al pequeño tamaño del árbol. El latín "parvus" significa pequeño y "lignus, ligna" quiere decir madera o leñoso; por lo cual, el nombre de la especie significaría árbol pequeño.

Dato

Este año, el Parque Nacional Cordillera Azul cumplirá 21 años de establecimiento como área natural protegida con una maravillosa diversidad biológica, que la hace una zona privilegiada para el desarrollo de investigaciones científicas que contribuyan a la generación de información fundamental para la toma de decisiones, gestión efectiva y conservación de su biodiversidad y servicios ecosistémicos. Es por ello que, el Sernanp promueve e implementa estas actividades de la mano con la academia y organizaciones aliadas a nivel nacional e internacional.


19 de febrero de 2022

La cuestión ahora es si tendrá propiedad intelectual


Lo comprobamos con las películas de 'Jurassic Park' —perdón por echar mano por enésima vez del tópico de Steven Spielberg—: ver animales prehistóricos mola. Mucho. Lo que ya no es tan divertido, aunque daría para todo un docudrama, es la complicada y a menudo espinosa maraña legal, ética e incluso a niveles de debate medioambiental que implica “revivir” animales extinguidos.

La compañía Colossal Laboratories & Biosciences, de Estados Unidos, está dando un buen ejemplo. Se ha lanzado a la tarea de “desextinguir” —el término es cosa suya— el mamut lanudo en cuestión de unos años; pero su empeño plantea un dilema interesante: si finalmente lo logra, la criatura resultante de sus investigaciones, ¿será suya, con patente, o de la naturaleza?

La cuestión es espinosa. Y no tiene una respuesta sencilla.

A grandes rasgos, los planes de Colossal pasan por usar secuencias del ADN de mamuts recuperadas de restos conservados en el suelo siberiano e insertarlas en el genoma de elefantes asiáticos. Los primeros ejemplares nacerían de hecho por gestación en hembras del paquidermo. Aunque a la hora de publicitar su trabajo la compañía usa buenas dosis de épica, lo que saldría de sus laboratorios no sería técnicamente un mamut lanudo como los que se paseaban por el sur de Siberia hasta hace unos 10.000 años y —creen los expertos— quizás coleaban aún en la isla de Wrangel hace apenas 3.700 años, sino algo distinto, una especie de híbrido o quimera.

26 de enero de 2022

Guías de aves

SÁBADOS DE CAMPO
Guías de aves, la naturaleza ilustrada
Guías siempre gastadas, desencuadernadas, llenas de anotaciones, manchadas por el uso en mil excursiones que empiezan al amanecer... Gracias a ellas, el paseo se prolonga en casa

Guías de aves

Solo hay algo que le guste a un naturalista tanto como las propias aves: las guías de aves.

Pequeños libros ilustrados, a menudo del tamaño de un bolsillo, en los que, ordenadas sistemáticamente, rebullen cientos de aves, sus imágenes, mapas, descripciones y, ¿por qué no?, sus voces y cantos.

Guías siempre gastadas, desencuadernadas, llenas de anotaciones, manchadas por el uso en mil excursiones que empiezan al amanecer, pero no terminan con el crepúsculo, ya que gracias a ellas, el paseo se prolonga un rato más en casa, mientras las manoseamos al repasar la cosecha del día.

Hay guías de todo tipo. Generalistas, dedicadas a todas las aves de una región geográfica; o especializadas en grupos concretos, como anátidas, rapaces, aves marinas o huevos, nidos y pollos, entre otras. Cada aficionado a las aves tiene su propia colección, sus preferencias.

Ornitólogos observando a las aves




Durante años la más famosa fue la Guía de campo de las Aves de España y de Europa, la célebre y apreciada guía de Roger Tory Peterson, Guy Mountfort y P.A.D. Hollom, que abre con la cita de William Shakespeare, She laments, sir (…) her husband goes this morning a-birding. 'The merry wives of Windsor'. ((Ella se lamenta, señor (…) su marido se va esta mañana a avistar pájaros.))'Las alegres comadres de Windsor'.






   
Aquí aparecen impresas unas siluetas, para identificar, de un vistazo, algunas de las especies más comunes, las que cualquier caminante se encuentra, de sopetón, en una linde, perchadas en los alambres de una valla o en los cables del tendido eléctrico.

Conocer las aves que ves en el campo no solamente aumenta el valor de la experiencia al aire libre sino también puede ayudar a conservar las aves y sus hábitats. Con un poco de practica podrás identificar a las aves de manera rápida y correcta.

Existen más de 10,300 especies de aves en todo el mundo, las cuales han sido clasificadas por los ornitólogos en órdenes, familias, y géneros.

Usando como referencia las formas y tamaños de aves comunes conocidas por todos, tales como gorriones, patos, garzas, gallinazos, gavilanes y loros, uno puede empezar el proceso de identificación. Una vez que te has familiarizado con las formas típicas de las aves, el hábitat donde las ves, comportamiento, y plumaje te ayudaran a eliminar otras posibilidades y llegar a la identificación correcta. Con tiempo y práctica veras a una ave y sin pensarlo sabrás de que se trata. La satisfacción de poder llegar a este punto es especial!



5 datos fascinantes sobre las plantas

Planta tropical

Hace aproximadamente 4.500 millones de años, la superficie terrestre de nuestro planeta era estéril y carente de vida.

Se necesitaron otros 2.000 millones de años para que los primeros organismos unicelulares aparecieran en el océano, incluida la primera alga Grypania spiralis, que tenía aproximadamente el tamaño de una moneda de 50 centavos de dólar.

Las plantas compuestas de muchas células solo existen desde hace unos 800 millones de años. Para sobrevivir en la Tierra, las plantas tuvieron que protegerse de la radiación ultravioleta y desarrollar esporas y luego semillas que les permitieran dispersarse más ampliamente.

Estas innovaciones les ayudaron a convertirse en una de las formas de vida más influyentes del planeta. Hoy se encuentran en todos los ecosistemas importantes y los científicos describen más de 2.000 nuevas especies cada año.

El nuevo documental de David Attenborough, The Green Planet, centra su atención en las plantas y su capacidad para inspirarnos. En solo un ejemplo reciente, ingenieros han copiado con éxito la forma de las semillas de arce aladas para diseñar nuevas turbinas eólicas.

Las plantas guardan muchos secretos que los científicos aún tienen que descubrir. Pero aquí hay cinco descubrimientos que nos ayudaron a ver a nuestros lejanos primos verdes bajo una nueva luz.

Las garzas reales, vectores de dispersión de plantas e invertebrados acuáticos.

Garza real (FERNATURA)

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha constatado el papel de las garzas reales (Ardea cinerea) como vectores de dispersión de diferentes semillas de plantas e especies de invertebrados acuáticos de forma amplia en el noroeste de Europa.

El estudio parte de la base del papel fundamental que las aves acuáticas en general tienen un papel fundamental en la dispersión de propágulos -trozos de organismos capaz de generar uno nuevo- tanto de plantas como de invertebrados, si bien ese rol ha sido mayormente adjudicado a otras especies de aves, como el caso de las frugívoras, protagonistas de la dispersión de plantas de fruto carnoso, ha informado la EBD-CSIC en un comunicado.

Sin embargo, cada vez más estudios demuestran la amplia variedad de aves capaces de dispersar también semillas de fruto seco y para constatarlo el equipo de la EBD-CSIC seleccionó como especie de estudio la garza real por su amplia dieta ya que se alimenta de peces, anfibios, roedores, roedores acuáticos, entre otras presas.

De esta manera, los propágulos pueden ser ingeridos directamente por estas presas que posteriormente servirán de alimento a la garza o pueden estar adheridos al exterior de la presa; en ambos casos, pueden ser expulsados de nuevo en los excrementos o en las egagrópilas -bolas de restos de alimentos no digeridos que regurgitan-.

En este estudio, se han muestreado 12 localizaciones de Reino Unido y los Países Bajos, y un total de 73 egagrópilas fueron procesadas en el laboratorio con el objetivo de extraer todos las semillas e invertebrados intactos; además fueron encontradas 266 semillas, clasificadas en 50 taxones y 17 familias.

Se encontraron plantas pertenecientes tanto a ambientes acuáticos como terrestres; además, el 99 % de las egagrópilas estaban compuestas por una masa de pelo y pocos restos de las presas fueron recuperados, lo que puede deberse a que el sistema digestivo de las garzas es muy efectivo y la mayoría fueron digeridos o bien, destruidos durante el proceso de digestión.

El 16 % de las semillas encontradas germinaron demostrando su viabilidad tras pasar por el tracto digestivo de la garza.

Estos resultados demuestran que las garzas reales dispersan semillas de plantas e invertebrados acuáticos ampliamente en el noroeste de Europa; regurgitan egagrópilas que contienen propágulos de plantas e invertebrados procedentes de hábitats acuáticos o terrestres, para los que la dispersión secundaria a través de la ingestión junto con la presa es el probable mecanismo subyacente.

Sabiendo que las garzas pueden desplazarse hasta 50 kilómetros desde su zona de descanso hasta la zona de alimento pone en evidencia que su papel como vector es muy importante y con sus movimientos diarios pueden facilitar la conectividad entre los hábitats de agua dulce y los terrestres.
  Fuente:EFEverde



4 de enero de 2022

Calendario astronómico 2022

Todos los eventos del cosmos en el calendario astronómico de 2022, sigue mes a mes los fenómenos que desfilarán por la bóveda celeste.


Para aquellos amantes cosmonautas, tener presentes las fechas de los eventos astronómicos que ocurrirán a lo largo del año, es crucial. Pues gracias a esto se puede prevenir la observación astronómica y disfrutar de ella en su máximo esplendor. Afortunadamente la mayoría de fenómenos cósmicos no requieren de instrumentos especializados para admirarlos, sólo bastará con que dirijas la mirada hacia el lugar adecuado en la fecha correcta. 

Lluvias de estrellas, eclipses solares y lunares tendrán lugar a lo largo del 2022, además el cosmos nos deleitará con las observaciones de los planetas que desfilarán por la eclíptica. Y como es costumbre, las fechas más importantes para aquellos en conexión estrecha con la naturaleza; los solsticios y equinoccios. Todos los detalles en el calendario astronómico mes a mes de 2022, para que puedas agendar una cita con el Universo y deleitar tus sentidos.


Calendario astronómico 2022

Enero


3 y 4 de enero: Lluvia de estrellas Cuadrántidas
Se extienden anualmente entre el 1 y el 5 de enero, pero en el año 2022 su actividad más alta se dará entre la noche del 3 y la madrugada del 4. Es una lluvia superior a la media con 40 meteoros por hora, así que es ideal para observarla. Además, la delgada luna que se encontrará en fase creciente mantendrá la oscuridad del cielo para poder visualizar claramente el espectáculo. Se cree que esta lluvia es producida por los restos del cometa 2003 EH y sus destellos surgen desde la constelación Bootes.

7 de enero: Máxima elongación oriental de Mercurio
El planeta Mercurio alcanza el mayor alargamiento hacia el este de 19,2 grados del Sol. Es el mejor momento para observar al primer planeta del Sistema Solar en su punto más alto sobre el horizonte al atardecer. Para observarlo, hay que dirigir la vista hacia el occidente justo después de la puesta del sol.

17 de enero: Luna llena de Lobo
El primer plenilunio de 2022 llega el 17 de enero con la Luna llena de Lobo. El satélite se ubicará en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada, fase que entrará a las 23:51 UTC. Las primeras tribus nativas americanas llamaron al plenilunio de enero como Luna del Lobo, ya que era la época del año en que las manadas de lobos hambrientos aullaban fuera de sus campamentos. No obstante, en otras culturas también se le conoce como la Luna Vieja y la Luna después de Yule.


Febrero

16 de febrero: Luna llena de Nieve y máxima elongación occidental de Mercurio
La Luna llena de Nieve llegará el 16 de febrero, momento en estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra como el Sol. Su ubicación permitirá observarla en su máximo esplendor con su cara completamente iluminada. La entrada del plenilunio de febrero se dará exactamente a las 16:59 UTC. Se le conoce como Luna de Nieve gracias a las primeras tribus nativas americanas, debido a que las nevadas más pesadas generalmente caían durante esta época del año. Dado que la caza es difícil, algunas tribus también han conocido a esta luna como la Luna del Hambre, ya que el clima severo dificultaba la caza.

En la misma fecha ocurrirá el mayor acercamiento de Mercurio hacia el occidente, día en que se podrá fotografiar como un destello brillante en el firmamento. Para observarlo hay que dirigir la vista hacia el occidente justo antes del amanecer


Marzo

18 de marzo: Luna de Gusanos (llena)
A las 07:20 UTC la Luna se ubicará en el lado opuesto de la Tierra como el Sol, produciendo una fase llena y se podrá observar su cara completamente iluminada. La fase llena de marzo entrará a las 07:20 UTC. Se le denomina Luna de Gusanos gracias a las primeras tribus nativas americanas que vivían en conexión estrecha con la naturaleza. Eran conscientes de que, en esta época del año, la tierra comenzaba a ablandarse y las lombrices de la tierra reaparecerían.

20 de marzo: Equinoccio de primavera
En 2022 la primavera oficialmente entrará a las 15:24 UTC en el hemisferio norte, y también marcará la entrada del otoño para el hemisferio sur. Durante el día, el sol brillará sobre el ecuador, en consecuencia, tanto el norte como el sur gozarán casi de las mismas horas de luz que de oscuridad.


Abril

16 de abril: Luna Rosa
La Luna estará ubicada en el lado opuesto del Sol y la Tierra, permitiendo observar su cara completamente iluminada. La fase conocida como Luna Rosa ocurrirá a las 18:57 UTC. Le debe su nombre a las primeras tribus nativas americanas, ya que marcaba la aparición de la rosa musgo, una de las primeras flores de primavera.

22 y 23 de abril: Lluvia de estrellas Líridas
Con un periodo que va desde el 16 al 25 de abril, las Líridas son una lluvia de estrellas producidas por las reminiscencias que a su paso dejó el cometa C/1861 G1 Thatcher. Su máxima actividad tendrá lugar entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de abril, con una visibilidad de un máximo de 20 meteoros por hora.

30 de abril: Eclipse solar parcial
La Luna se interpondrá entre la Tierra y el Astro Mayor produciendo un eclipse solar parcial. Este ocurre cuando la Luna está alejada de la Tierra y no alcanza a cubrir por completo la luz solar. El resultado es un hermoso anillo de fuego alrededor del Sol eclipsado. Este fenómeno será visible en la mayor parte del sureste del Océano Pacífico y el sur de América del Sur. Con una mejor visibilidad desde Argentina con una cobertura del 53%.


Mayo


6 y 7 de mayo: Lluvia de estrellas Eta Acuáridas
No es especialmente de las lluvias de estrellas más activas del año, aunque si se tienen las condiciones necesarias de oscuridad podrán observarse luces atravesando el cielo. Con un periodo que va del 19 de abril al 28 de mayo y alcanzando su punto máximo entre el 6 y 7 del mes. En el hemisferio norte, la tasa puede alcanzar unos 30 meteoros por hora. Es producida por partículas de polvo dejadas por el cometa Halley, que se ha observado desde la antigüedad.

16 de mayo: Luna llena de Flores y eclipse total de luna
A las 04:15 UTC la Luna engtrará en su plenilunio de mayo conocido por las tribus nativas americanas como la Luna Llena de flores. Esto era porque es la temporada en que las flores renacen de su descanso tras el invierno.

Un eclipse total de Luna ocurre cuando esta atraviesa completamente la sombra oscura de la Tierra conocida como umbra. En estos eventos astronómicos, la Luna se oscurece gradualmente y luego se torna de color rojo sangre, por lo que también se le conoce como Luna de Sangre. El eclipse será visible en toda América del Norte, Groenlandia, el Océano Atlántico y partes de Europa occidental y África occidental.


Junio


14 de junio: Superluna de Fresa
El satélite natural se ubicará muy cerca de la Tierra y se le podrá observar más grande de lo habitual, es por esto que se le denomina Superluna. La denominación de fresa se la atribuyeron las tribus nativas americanas ya que en esta época se recolectaba la fruta madura. La fase se dará a las 11:52 UTC.

21 de junio: Solsticio de verano
El Polo Norte de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, por lo que en esta región ocurrirá el día más largo de todo el año en el solsticio de verano. En contraparte el Polo Sur estará más alejado del Sol, marcando la entrada del invierno y el día más corto. El solsticio de junio se dará oficialmente el 21 de junio de 2022 a las 09:05 UTC.


Julio

13 de julio: Superluna de Ciervo
El calendario astronómico de julio 2022 nos regalará la segunda Superluna de tres que se darán en todo 2022. El satélite estará más cercano a la Tierra y se verá más grande de lo habitual en su fase llena. Se le conoce como Luna de Ciervo al plenilunio de esta temporada pues es la época en que los machos de dicha especie comienzan a desarrollar sus nuevas astas.

28 y 29 de julio: Lluvia de estrellas Delta Acuáridas
Durante el mes de julio el Cometa 96P Machholz se acerca a la Tierra lo suficiente como para hacer visibles sus restos cósmicos. En consecuencia, nos regala la interacción de su polvo cósmico con la atmósfera terrestre, fenómeno que conocemos como lluvia de estrellas o meteoros. Desde el 12 de julio y hasta el 23 de agosto los meteoros atraviesan la bóveda celeste, aunque será en la madrugada del 28 de julio cuando alcancen su punto más álgido.


Agosto

12 de agosto: Superluna del esturión
La tercera Superluna que nos regalará el calendario astronómico de 2022 será el 12 de agosto. Conocida como Luna de Esturión, entrará en su fase de plenilunio justamente a las 01:36 UTC. Se le nombra de esta manera, gracias a que los peces esturión de los grandes lagos se capturaban con mayor facilidad durante esta época.

12 y 13 de agosto: Lluvia de estrellas Perseidas
Las Perseidas son una de las mejores lluvias de estrellas para observar, pues alcanzan una tasa horaria cenital de hasta 60 meteoros por hora en su punto máximo. Son producidas por la interacción entre los escombros dejados por el cometa Swift-Tuttle y la atmósfera terrestre. Pero su cualidad más relevante es que son famosas por producir una gran cantidad de meteoros brillantes. Corre anualmente del 17 de julio al 24 de agosto, con su punto máximo entre el 12 y el 13 de agosto.

14 de agosto: Saturno en oposición
El planeta anillado se acercará más a nuestro planeta, desvelando su rostro completamente iluminado por el sol. Será más brillante que en cualquier otra época del año y será visible durante toda la noche. Para aquellos amantes de la astrofotografía, este es el mejor momento para ver y fotografiar tanto Saturno, como sus lunas.


Septiembre

10 de septiembre: Luna llena de la Cosecha
La Luna estará ubicada en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada, fase que ocurrirá a las 09:58 UTC. Las tribus nativas americanas conocían este plenilunio como la Luna del Maíz, pues el maíz se cosecha en esta época del año. Esta luna también se conoce como la Luna de la Cosecha. La luna de cosecha es la luna llena que ocurre más cerca del equinoccio de septiembre cada año.

16 de septiembre: Neptuno en oposición
El gigante azulado estará en su máxima aproximación a la Tierra y su rostro estará completamente iluminado por el Sol. Se le verá más brillante que en cualquier otra época del año durante toda la noche. Esta fecha es el mejor momento para buscarlo en la bóveda celeste, aunque debido a su distancia de la Tierra, solo aparecerá como un pequeño punto azul en todos los telescopios excepto en los más poderosos.

23 de septiembre: Equinoccio de otoño
El equinoccio de septiembre marcará la entrada del otoño para el hemisferio norte y la entrada de la primavera para el hemisferio sur. Este 2022 será el 23 de septiembre a las 00:55 UTC.

26 de septiembre: Júpiter en oposición
El planeta más grande del Sistema Solar se acercará en su máxima aproximación a la Tierra y se le verá mucho más iluminado que en cualquier otra época del año. Los amantes de la astrofotografía tendrán la oportunidad de fotografiarlo, así como de captar al menos cuatro de sus lunas más grandes. Para esto último bastará con un par de binoculares potentes.


Octubre

7 de octubre: Lluvia de estrellas Dracónidas
Es de las lluvias menores del calendario astronómico del 2022, con tan solo 10 destellos por hora. Aunque es una lluvia inusual en la que la mejor vista es al atardecer en lugar de en la madrugada como la mayoría de las otras lluvias. Se produce anualmente del 6 al 10 de octubre y alcanza su punto máximo este año en la noche del 7.

9 de octubre: Luna de Sangre
El satélite natural se posicionará en el lado opuesto de la Tierra como el Sol, iluminando completamente su cara con los rayos solares. La entrada del plenilunio de octubre que también recibe el nombre de Luna de Sangre, ocurrirá a las 20:55 UTC.

21 y 22 de octubre: Lluvia de estrellas Oriónidas
Es producida por los granos de polvo que dejó el cometa Halley. Y aunque corre anualmente del 2 de octubre al 7 de noviembre, el calendario astronómico de 2022 marca su punto máximo entre el 21 y 22 de octubre. Además, la delgada línea de la Luna creciente permitirá tener la oscuridad óptima para su observación.

25 de octubre: Eclipse solar parcial
El segundo eclipse solar parcial que nos regalará el 2022, la Luna se interpondrá entre la Tierra y el Sol de nueva cuenta. Aunque únicamente será visible en el centro de Rusia con un 80% de visibilidad. Y en el oeste ruso, así como en Kazajistán de manera parcial.


Noviembre


4 y 5 de noviembre: Lluvia de estrellas Táuridas
Entre el 4 y 5 de noviembre, justo después de la medianoche se dará la mejor visualización de las Taúridas. Aunque hay que decir que es una de las lluvias de estrellas más pequeñas, con tan sólo entre 5 y 10 meteoros por hora. Aunado a esto, la Luna casi llena bloqueará la oscuridad de los cielos, impidiendo su observación óptima.

8 de noviembre: Luna llena del Castor y eclipse total de luna
A las 11:03 UTC, la Luna se ubicará en el lado opuesto de la Tierra como el Sol y su cara estará completamente iluminada. Pero el fenómeno astronómico elevará su belleza al experimentar un eclipse total de Luna, que podrá observarse en el este de Rusia, Japón, Australia, el Océano Pacífico y partes del oeste y centro de América del Norte.

9 de noviembre: Urano en oposición
Otro de los gigantes gaseosos se acercará a la Tierra, desvelando su rostro completamente iluminado por el sol. Se le podrá observar en el horizonte una vez que caiga la oscuridad y será visible durante toda la noche. Por la extrema lejanía entre Urano y la Tierra, la observación astronómica se verá limitada, salvo para aquellos telescopios más potentes.

17 y 18 de noviembre: Lluvia de estrellas Leónidas
Las Leónidas son una lluvia de estrellas pequeña, con tan sólo 15 meteoros por hora entre la noche del 17 y la madrugada del 18. Sin embargo, la lluvia de meteoros se caracteriza por tener un pico ciclónico aproximadamente cada 33 años donde se pueden ver cientos de meteoros por hora, el último de estos picos ocurrió en 2001. Las Leónidas son producidas por los granos de polvo que dejó el cometa Tempel-Tuttle, que fue descubierto en 1865.


Diciembre

8 de diciembre: Luna llena Fría y Marte en oposición
El calendario de 2022 se acerca al invierno y los fenómenos astronómico comienzan a brotar con mayor fuerza. La Luna llena Fría es el plenilunio de diciembre que entrará 04:09 UTC, se le conoce de esta manera ya que se avecina la temporada de invierno.
Marte alcanzará su máximo acercamiento con nuestro planeta y brillará con más fuerza de lo habitual sobre la eclíptica. Su presencia se podrá observar durante toda la noche del 8 de diciembre transitando de este a oeste.

13 y 14 de diciembre: Lluvia de estrellas Gemínidas
Las Gemínidas son las reinas de las lluvias de meteoros, se les considera así pues llegan a producir hasta 120 meteoros multicolores por hora en su punto máximo. Es producida por los escombros dejados por un asteroide conocido como 3200 Phaethon, que fue descubierto en 1982. La lluvia ocurre anualmente del 7 al 17 de diciembre, aunque este año alcanzará su punto máximo en la noche del 13 y en la mañana del 14. La luna menguante bloqueará muchos de los meteoros más débiles de este año. Sin embargo, las Gemínidas producen tantos meteoros que la Luna no será un impedimento para ver su belleza.

21 de diciembre: Solsticio de invierno
El solsticio de diciembre ocurrirá a las 21:40 UTC. El Polo Sur de la Tierra estará inclinado hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más al sur en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Capricornio a 23,44 grados de latitud sur. Marcará la entrada del invierno (solsticio de invierno) para el hemisferio norte y el primer día de verano (solsticio de verano) para el hemisferio sur.

21 y 22 de diciembre: Lluvia de estrellas Úrsidas
El calendario astronómico de 2022 se despide con la última lluvia de meteoros del año conocidas como las Úrsidas. Producidas por los granos de polvo que dejó el cometa Tuttle, se extiende anualmente del 17 al 25 de diciembre, con su máximo durante la noche del 21.



19 de diciembre de 2021

DESCUBREN UNA NUEVA MARIPOSA NOCTURNA EXCLUSIVA DE MADRID Y ANDALUCÍA


INTRODUCCIÓN:
Poecilocampa es un género de polillas de la familia Lasiocampidae descritas por primera vez por (Stephens en 1828.)

Alimentos para orugas: alerce y otras maderas duras.

Taxonomía:
  • Phylum Arthropoda
  • Subphylum Hexapoda
  • Classis Insecta
  • Ordo Lepidoptera
  • Superfamilia Lasiocampoidea
  • Familia Lasiocampidae
  • Subfamilia Poecilocampinae
  • Tribus Poecilocampini

UNA NUEVA MARIPOSA NOCTURNA

Nueva especie de mariposa nocturna Poecilocampa navalagamellae

Un equipo internacional liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y la Asociación Zerynthia ha identificado una nueva especie de mariposa nocturna , exclusiva de Madrid y Andalucía, y cuyo hábitat suelen ser los bosques maduros , especialmente los de robles y encinas. .

La nueva especie se denomina Poecilocampa navalagamellae, en referencia al municipio madrileño de Navalagamella, según una nota del equipo de investigación, que también describe una subespecie de Andalucía, denominada “turdetana”, en honor a los “turdetanos”, un pueblo prerromano que habitaba en la región que abarcaba el valle del Guadalquivir, desde el Algarve en Portugal hasta Sierra Morena.

Esta nueva especie de mariposa nocturna es de tamaño mediano, aunque las hembras superan los 4 centímetros de envergadura alar y es propia de bosques maduros de quercíneas, como el roble y la encina, de cuyas hojas se alimentan sus orugas.

La nueva especie se caracteriza por volar durante los meses fríos, entre noviembre y enero, detalla Ruth Escobés, coautora del estudio y miembro de Zerynthia, para explicar que “este hecho sorprende a muchas personas que piensan que en invierno apenas hay mariposas, sin embargo, en cada época del año es posible encontrar especies adaptadas capaces de resistir al frío”.

Para Yeray Monasterio, presidente de Zerynthia y autor principal del descubrimiento de la nueva especie, “este tipo de estudios tiene gran valor desde el punto de vista de la conservación, ya que necesitamos poder distinguir las diferentes especies, y detectar las más amenazadas, para poder protegerlas”.
En este caso, se trata de una especie endémica de la mitad meridional de nuestro país, lo que significa que no existe en ningún otro lugar del mundo, y, para su conservación -ha asegurado Monasterio- es muy importante mantener los bosques de encinas y robles, donde habita junto con otras muchas especies.

España es uno de los países europeos con mayor diversidad de especies de lepidópteros, grupo que engloba las mariposas y las polillas; En todo el territorio nacional existen, aproximadamente, 5.130 especies de mariposas nocturnas.
Cada una de ellas desempeña un importante papel en el ecosistema, y muchas de ellas actúan como insectos polinizadores nocturnos, además de servir como alimento de gran número de vertebrados e invertebrados y de ser un alimento fundamental para murciélagos. 
Fuente: EFEverde


28 de noviembre de 2020

'Muscari parviflorum'

La Junta rescata en Málaga una planta única en la Península

La extracción de 2.000 bulbos de 'muscari parviflorum' en la zona de Guadalmar permitirá su conservación e inclusión en el catálogo de especies amenazadas

La Junta rescata en Málaga una planta única en la Península L. O.

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos (RED), ha organizado el rescate de la Muscari parviflorum, una planta que, según ha informado el delegado territorial, Fernando Fernández Tapia-Ruano, "no se encuentra en otro lugar de la península y que por su floración otoñal ha pasado casi desapercibida, hasta que la ha localizado un naturalista local en el entorno de Guadalmar".


Para esta operación de rescate, la Junta ha contado, según ha precisado en una nota, con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga y del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, cuyo personal investigador ha estado siguiendo la evolución de esta especie durante los últimos tres años.

En España, la Muscari parviflorum sólo se ha visto en la provincia de Málaga y en las Islas Baleares, concretamente en las proximidades de la ciudad de Palma de Mallorca, por lo que según ha indicado Fernández Tapia-Ruano "ha motivado la imperiosa necesidad de protegerla mediante esta iniciativa conjunta", que supuesto la extracción de aproximadamente 2.000 bulbos para la conservación de esta especie.

Por su parte, el profesor de investigación y director del RJB-CSIC, Esteban Manrique, que ha participado en esta actuación, ha destacado que "la importancia de la conservación de estas poblaciones tiene también que ver con la diversidad genética intraespecífica, que en los extremos de la distribución de las planta puede presentar patrones moleculares distintos a los del grueso de las poblaciones, por lo que deben ser estudiados, protegidos y conservados".

Se ha procedido a la extracción de la práctica totalidad de los ejemplares encontrado y su translocación a otros enclaves cercanos y de características ecológicas similares, donde podrán continuar viviendo bajo la observación de los servicios de Flora de la Consejería de Agricultura.

Este rescate y translocación, ha añadido el investigador, "es el primer paso para que esta rara planta de la flora andaluza sea incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas y mantener de este modo su defensa y supervivencia"

Conservación
La conservación 'ex situ' de Muscari parviflorum se ha articulado a través de dos canales como son la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos en Espacios Naturales (RED) y la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos (Aimjb), favoreciendo así su protección, conservación y divulgación científica. La distribución de una cierta cantidad de bulbos de la especie por los jardines botánicos de la Aimjb, que coordinará su presidente Jaime Gúemes, garantiza esa conservación.

El Ayuntamiento de Málaga también ha mostrado su interés en tener una representación de la planta en el Jardín Botánico Histórico de la Concepción, para lo que en este proyecto se ha contado con la participación de una profesional de Parques y Jardines del consistorio malagueño.

Las poblaciones de la especie extraídas de la finca de Málaga se han replantado en una zona de características similares a donde se encontraba, en el Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce, zona protegida del término municipal de Málaga.

Esta planta, la Muscari parviflorum, es una especie bulbosa, de pequeña talla (hasta 18 centímetros) que presenta una inflorescencia con unas seis a 20 flores y con una gama de colores desde blanco a azul-morado. El hábitat típico en la Península Ibérica corresponde a las arenas de las dunas litorales ya estabilizadas, aunque puede aparecer en otros ambientes cercanos a la costa sobre otro tipo de sustratos.

La importancia de estas poblaciones radica en que representan el extremo más occidental de la distribución mundial de la especie, la cual aparece a lo largo de la orilla norte del mar Mediterráneo y sus islas, entre la Península Ibérica e Israel, en donde es una planta mucho más frecuente.

27 de junio de 2020

Geranium robertianum (Hierba de San Roberto)

Geranium robertianum, es una especie perteneciente a la familia de las geraniáceas.
Es una hierba muy común que se expande por Europa, Asia y norte de África.
Crece en las escombreras, muros viejos, terrenos pedregosos, linderos de bosques y lugares cenagosos, húmedos y umbríos. Puede crecer hasta en alturas de 1500 msnm .

Es una planta anual herbácea que alcanza 10-45 cm de altura, velluda con tallo erecto rojizo. La raíz gruesa en forma de nabo. Las hojas triangulares tienen 3-5 segmentos lobados. Las flores pequeñas son de color rosado. El fruto es seco.


Usos:
En tradicional herbolaria , hierba de San Roberto fue utilizado como un remedio para el dolor de muelas y hemorragias nasales y como vulnerario (utilizado para o útil en la curación de heridas).
El nombre se ha explicado como una referencia a Abad y herbolario Roberto de Molesmes .
Hojas recientemente escogidas tienen un olor parecido a neumáticos en llamas cuando se aplastan, y si se frotan sobre el cuerpo se dice que el olor para repeler mosquitos .
Los ingredientes activos son los taninos , un compuesto amargo llamado geraniin , y aceites esenciales .
Se llevó a atraer la buena suerte, y debido a su asociación con las cigüeñas analógica, para mejorar la fertilidad.



Reino:      Plantae
División:   Magnoliophyta
Clase:   Rosopsida
Subclase:   Rosidae
Orden:       Geraniales 
Familia:   Geraniaceae
Género:     Geranium
Especie:    Geranium robertianum